En un mundo en constante movimiento, donde las fronteras se difuminan y las culturas se entrelazan, la lengua se convierte en un ancla, un pedazo de hogar que viaja con nosotros. Es bajo esta premisa que Lugares para Más Tarde, un colectivo dedicado a la creación, resistencia y arte, lanza su más reciente iniciativa: Dires y Partires: Diccionario Nómade, un diccionario nómada en video que busca dar voz a las experiencias lingüísticas de mujeres latinoamericanas migrantes.
Este proyecto colaborativo no es solo una recopilación de palabras; es un testimonio vivo de la memoria, la identidad y la resiliencia. A través de clips de video íntimos y personales, Dires y Partires invita a las mujeres en diáspora a compartir esas expresiones que las habitan, que se resisten al olvido y que, de alguna manera, las conectan con sus raíces y su historia.
¿Qué es Lugares para Más Tarde?
Lugares para Más Tarde (LMT) es un colectivo que nace de la necesidad de contar y debatir sobre diversos contextos, tanto en Latinoamérica como en Europa, especialmente en Francia. Fundado por el colectivo Otre Ser, compuesto por artistas inmigrantes latinos afincados en Barcelona, LMT se enfoca en la creación de espacios de goce para voces, caras y vivencias periféricas. Su misión es visibilizar, sensibilizar, intercambiar e incluir, promoviendo el diálogo y la creación de relatos alternativos. LMT cree firmemente en el poder de la diversidad de lenguas, culturas y prácticas, y se aventura a integrar armoniosamente diversos lenguajes, buscando crear más espacios como este que valoren la singularidad y combatan la polarización. Es importante destacar que Lugares para Más Tarde es un proyecto residente en la Fabra i Coats (Barcelona), un espacio de creación y cultura que apoya iniciativas como Dires y Partires.
Dires y Partires: Un Llamado a la Memoria y la Resistencia
Dires y Partires es una extensión natural de la filosofía de LMT. Este proyecto invita a mujeres latinoamericanas que hayan migrado solas (sin familia) a partir de los 20 años y que lleven al menos tres años en su país de acogida, a compartir en video esas palabras y expresiones que las definen. No se trata solo de un diccionario, sino de un acto de memoria y resistencia, donde cada participante activa un gesto de rescate de la jerga familiar o de un territorio específico. Fragmentos de la obra Andanza de Cristina Navas se entrelazan con las historias de estas mujeres en diáspora, creando un tapiz de experiencias lingüísticas que trascienden fronteras.
La convocatoria es clara y accesible: videos de 30 segundos a 1 minuto, en formato horizontal, con fondo blanco y el teléfono en mano a la altura de la cara. Se recomienda el uso de audífonos para una mejor calidad de audio y una iluminación adecuada para que la protagonista sea la voz y la expresión. La naturalidad es clave; se busca un discurso fluido, como una conversación entre amigas, donde se presenten y compartan esas palabras que les habitan, ya sean de alegría, tristeza, indignación o rabia. Este proyecto es un espacio inclusivo, que celebra la diversidad y rechaza cualquier forma de expresión racista, clasista u homofóbica, dando la bienvenida a la comunidad LGBTQI+.
Participa y Haz Historia con tus Palabras
La lengua es la parte de casa que se va en unx. Con Dires y Partires, Lugares para Más Tarde te invita a ser parte de una creación colectiva que honra esa verdad. Tu palabra, tu historia, tu acento, son valiosos y necesarios para construir este diccionario nómada que seguirá creciendo con cada voz que se sume. No pierdas la oportunidad de contribuir a este proyecto único que celebra la riqueza de nuestra herencia lingüística y la fuerza de las mujeres migrantes.
Información Clave de la Convocatoria
Para facilitar la participación y asegurar que todas las interesadas tengan la información necesaria a mano, aquí te resumimos los puntos esenciales de la convocatoria Dires y Partires:
- ¿Quiénes pueden participar? Mujeres latinoamericanas que hayan migrado solas (sin familia) de su país de origen, a partir de los 20 años, y que residan en su país de acogida durante al menos tres años. Se da la bienvenida a la comunidad LGBTQI+.
- ¿Desde dónde? Desde cualquier país que no sea el de origen de la participante.
- Formato del video: Horizontal, grabado en una sola toma, con fondo blanco. El teléfono debe sostenerse en mano, a la altura de la cara, sin trípodes ni otros soportes. Es crucial contar con buena iluminación (sin sombras en la cara ni contraluz) y grabar con audífonos para garantizar la calidad del audio.
- Contenido del video: Breve presentación (nombre, apellido, edad, origen), seguida de una pausa para decir una palabra o expresión y su definición. El tono debe ser informal, fluido y natural, como una conversación. Se recomienda preparar las definiciones previamente, pero no leerlas frente a la cámara. Se pueden compartir palabras de alegría, tristeza, indignación o rabia, o cualquier expresión íntima que resuene con la participante.
- Restricciones: No se aceptará ningún tipo de expresión racista, clasista u homofóbica.
- Plazo de envío: Hasta el 31 de octubre de 2025, incluido.
- Envío de videos: A través de lugares.org/enviatuvideo.
- Contacto para dudas: info@lugares.org | +34 695 126 289.